¿Cómo diseñar una estrategia de branding? - TheSMF

¿Cómo diseñar una estrategia de branding?

Los productos no son solo productos. Y las marcas no son solo marcas. Tras ellos, hay unos valores, unos colores corporativos o una experiencia de usuario que nos hace seguir decantándonos por ellos. 

Imagina una herramienta utilizada por las marcas para conquistar la mente y el corazón de los consumidores. Eso es el branding. Un elemento esencial para el éxito de cualquier empresa en un mercado saturado de opciones donde las marcas buscan diferenciarse y posicionar su marca en la mente de los consumidores.

Por ello, en este artículo te contamos qué es el branding, qué tipos existen, qué pasos debes seguir para crear una buena gestión de tu marca y cuáles son los beneficios de llevar a cabo un branding sólido y eficiente.

Si necesitas ayuda para crear tu marca, escríbenos.

¿Qué es el 'branding'?

El branding se refiere al proceso de construcción y gestión de una marca. Es la práctica estratégica de crear una identidad y una imagen distintiva para una empresa, producto o servicio, con el objetivo de diferenciarse de la competencia y establecer una conexión emocional y duradera con los consumidores.

Implica varios elementos, como el nombre, el logotipo, los colores, los tipos de letra, los mensajes clave, los valores y la personalidad de la marca. Estos elementos se combinan para crear una identidad única y coherente que represente los valores y la propuesta de valor de la empresa.

El objetivo del branding es construir una percepción positiva y sólida en la mente de los consumidores. Esto se logra a través de estrategias de comunicación consistentes, experiencias de marca memorables y una imagen visual coherente en todos los puntos de contacto con el público, ya sea en publicidad, empaque, sitio web, redes sociales u otros canales.

Tipos de branding

A pesar de que tradicionalmente el concepto de branding se ha centrado en productos y servicios, durante los últimos años ha tenido lugar un desplazamiento hacia la marca personal o personal branding. Sin embargo, aunque estos dos tipos de branding comparten muchas características, también existen diferencias entre ellas: 

  • Personal Branding (marca personal). Se refiere a la construcción de una marca en torno a una persona, generalmente una figura pública o un profesional destacado en su campo. En este enfoque, la persona se convierte en la marca y se trabaja en la creación de una imagen, reputación y valor asociados a su nombre. El branding personal se utiliza para establecer influencia, autoridad y confianza en un campo específico, y puede involucrar la gestión de la presencia online, la creación de contenido relevante y el establecimiento de relaciones profesionales.
 
  • Branding de producto. El branding de producto, sin embargo, se centra en la construcción y promoción de la marca de un producto específico. Se trata de establecer una identidad y una propuesta de valor únicas para el producto, diferenciándolo de otros similares que haya en el mercado. Este tipo de branding implica desarrollar un nombre de marca, un logotipo, un diseño de empaque, mensajes clave y otros elementos visuales y de comunicación que creen una conexión con los consumidores y resalten los beneficios y características del producto. El objetivo es generar reconocimiento, lealtad y preferencia hacia el producto en el mercado.

Es importante destacar que estos dos tipos de branding no son excluyentes y pueden complementarse entre sí. Por ejemplo, una figura pública puede utilizar su branding personal para respaldar y promover productos específicos bajo su nombre, aprovechando la confianza y autoridad que ha construido. Del mismo modo, una empresa puede utilizar el branding de producto para destacar los atributos y beneficios de sus productos, mientras también se apoya en la reputación y credibilidad de su branding corporativo.

¿Qué beneficios tiene hacer una buena gestión de branding?

Estas son algunas de las ventajas que trae consigo llevar a cabo una buena estrategia de branding: 

  • Diferenciación. En un mercado competitivo, construir un branding sólido y distintivo puede ayudar a una empresa a destacarse entre la multitud y diferenciarse de la competencia.
  • Reconocimiento de marca. Un branding exitoso crea una imagen y una identidad visual coherente que se asocia con la empresa o el producto. Esto facilita el reconocimiento de la marca por parte de los consumidores, incluso en entornos saturados de información. El reconocimiento de marca puede llevar a una mayor visibilidad, recordación y preferencia.
  • Fidelidad del cliente. Una marca sólida y bien gestionada puede generar una conexión emocional con los clientes. Los consumidores tienden a sentirse más atraídos hacia marcas que les generan confianza, satisfacción y apego emocional. La fidelidad del cliente es clave para el crecimiento y el éxito a largo plazo de una empresa.
  • Valor percibido. Un branding fuerte y positivo puede aumentar el valor percibido de los productos o servicios de una empresa. Cuando una marca se asocia con calidad, confianza y excelencia, los consumidores pueden estar dispuestos a pagar un precio más alto y ver el producto como una inversión valiosa.
  • Atracción de talento. Cuando una marca está bien establecida y es respetada puede atraer a profesionales talentosos. Los candidatos a un empleo pueden verse atraídos por la oportunidad de formar parte de una empresa con una sólida reputación y una cultura de trabajo positiva.
  • Facilita la expansión. El reconocimiento y la confianza en la marca existente pueden abrir puertas y generar interés en los nuevos productos o servicios que la empresa ofrece.

Cómo diseñar una estrategia de branding paso a paso

Lo primero que debemos tener en cuenta al crear una estrategia de branding es que, por definición, se trata de un plan a largo plazo, desarrollado para garantizar la continuidad de una marca o empresa en el mercado. Sin embargo, no debe ser concebido como algo rígido, sino adaptable a las circunstancias que rodean a un entorno tan cambiante como el que vivimos. Para ayudarte a diseñar con éxito tu Brand marketing hemos recopilado una serie de etapas que te ayudarán a configurar tu marca.

Creación de un buyer persona

La creación de perfiles de cliente ideal o buyer persona es un proceso fundamental en la elaboración de una estrategia empresarial. El conocimiento de nuestro cliente tiene que ser la base de la creación de cualquier estrategia de marketing, por lo que debemos ser exhaustivos en la elaboración de estos perfiles para que sean verdaderamente útiles. ¿Quién es nuestro cliente ideal? ¿Qué productos consume? ¿Cómo conoce nuestra marca? Es importante ponerle nombre y cara a nuestro cliente ideal y no confundirlo con el concepto de cliente potencial.

Diferencia entre cliente ideal y cliente potencial

Mientras que el cliente potencial representa un grupo más amplio de personas que pueden estar interesadas en la empresa, el cliente ideal es aquel que encaja perfectamente con la propuesta de valor y tiene una mayor probabilidad de convertirse en un cliente satisfecho y leal. Identificar y enfocar los esfuerzos hacia el cliente ideal es fundamental para una estrategia de marketing efectiva y para construir relaciones duraderas con los clientes.

Para ello, es importante que lleves a cabo una buena estrategia de lead scoring y lead nurturing, de forma que puedas detectar quiénes son los clientes que más probabilidad tienen de realizar una conversión para proporcionarles contenidos adecuados e incitarles a realizar una compra o solicitar un servicio.

Lead scoring y lead nurturing

El lead scoring y el lead nurturing son dos conceptos fundamentales en el campo del marketing digital que tienen como objetivo maximizar el potencial de los clientes potenciales y convertirlos en clientes reales.

El lead scoring se refiere al proceso de asignar una puntuación a los leads en función de su interacción y comportamiento con la empresa. Esta puntuación se basa en una serie de criterios predefinidos, como la actividad en el sitio web, las descargas de contenido, la apertura de correos electrónicos y otros indicadores relevantes. Cuanto mayor sea la puntuación de un lead, mayor será su nivel de interés y más cercano estará de convertirse en cliente. El lead scoring ayuda a priorizar y enfocar los esfuerzos de marketing y ventas en los leads más prometedores, lo que aumenta la eficiencia y las tasas de conversión.

Por otro lado, el lead nurturing se centra en cultivar y nutrir las relaciones con los leads a lo largo del ciclo de compra. A menudo, los leads no están listos para realizar una compra inmediata, por lo que el lead nurturing se enfoca en proporcionarles información relevante y valiosa para educarlos, generar confianza y mantener su interés en la marca. Esto se logra a través de una combinación de contenido personalizado, automatización de marketing y seguimiento activo. Esta metodología tiene como objetivo construir una relación a largo plazo con los leads, mantener su compromiso y asegurarse de que estén preparados para convertirse en clientes cuando llegue el momento adecuado.

Definición de los objetivos de una estrategia de branding

Los objetivos de una estrategia de branding no son diferentes a los que podríamos plantearnos en cualquier otra campaña: deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y delimitados en el tiempo. A este tipo de objetivos se les denomina objetivos SMART. Sin embargo, a continuación se expondrán algunos objetivos generales que persiguen la mayoría de las empresas a la hora de definir sus estrategias de branding: 

  • Notoriedad. Se busca incrementar el conocimiento de nuestra marca o producto en el mercado.
  • Ventas. Se pretende potenciar nuestra facturación.
  • Reputacionales. El objetivo es vincular unos valores determinados a la percepción que de nuestra empresa, producto o servicio tiene nuestra audiencia
  • Diferenciarse de la competencia. Se busca destacar la marca y diferenciarse de los competidores. La finalidad es identificar y comunicar de manera única los atributos y beneficios que te hacen sobresalir en tu industria, y construir una propuesta de valor clara y convincente.
  • Expandir la audiencia y penetrar en nuevos mercados. El branding también puede ser utilizado para llegar a nuevos segmentos de mercado y expandir la base de clientes. Una estrategia de branding bien planificada y ejecutada puede ayudar a tu marca a conectarse con diferentes grupos demográficos, geográficos o culturales, y a adaptarse a sus necesidades y preferencias específicas.

Análisis de la competencia y los escenarios estratégicos

Conocer a tu competencia puede hacer que el proceso de creación de marca resulte más sencillo. Ten en cuenta sus tácticas, estrategias, capital humano y acciones de comunicación para determinar qué parcela del top of mind del consumidor ocupan, y así valorar cuál será la tuya.

  • Haz una búsqueda en Google de aquellas palabras claves que mejor representan a tu producto o servicio.
  • Utiliza las funciones avanzadas de búsqueda de plataformas sociales como Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn o incluso Pinterest.
  • Analiza los sitios web y los perfiles sociales resultantes con herramientas especializadas como Similarweb o FanpageKarma.
  • Analiza el mercado. Observa de cerca el mercado en el que operas y presta atención a las empresas que ofrecen productos o servicios similares a los tuyos. 
  • Habla con tus clientes. Estos pueden proporcionarte información sobre tus competidores. Preguntales qué otras opciones consideraron antes de elegir tu marca. Averigua qué aspectos valoran de tus competidores y qué los llevó a elegirte a ti en lugar de a ellos. 
  • Utiliza herramientas de investigación de mercado. Hay varias herramientas y servicios disponibles online que pueden ayudarte a analizar el mercado e identificar a tus competidores. Estas herramientas pueden proporcionarte información sobre las empresas que operan en tu industria, sus estrategias de marketing, su presencia en redes sociales, su alcance geográfico y mucho más. Algunas herramientas populares incluyen SEMrush y BuzzSumo.

Desarrollo de tu propuesta de valor (Brand value)

Desarrollar una propuesta de valor sólida es un paso esencial en la estrategia de branding de una empresa. Se trata del conjunto único de beneficios y ventajas que ofrece una marca a sus clientes, y define por qué los clientes deberían elegir esa marca en lugar de la competencia. Existen un sinfín de posibilidades al respecto. Estas son algunas de las propuestas de valor más relevantes con las que cuentan las marcas:

  • Precio. Enfocarse en ofrecer productos o servicios a precios más bajos que la competencia. Esto puede atraer a consumidores que buscan obtener un buen valor por su dinero y que son sensibles al precio.
  • Calidad. Esta propuesta de valor se basa en la idea de que los consumidores están dispuestos a pagar más por algo que se percibe como de alta calidad y confiable.
  • Alternativa. Consiste en ofrecer algo nuevo, innovador o único que no se encuentra fácilmente en otros lugares.
  • Nicho. En lugar de tratar de ser una marca generalista, este enfoque busca destacar en un nicho particular y atender las necesidades específicas de un grupo de consumidores más pequeño pero altamente segmentado.
  • Nostalgia/tradición. Utilizar elementos nostálgicos o tradicionales para evocar emociones positivas y conectar con los valores tradicionales de los consumidores. Se basa en el atractivo de la familiaridad y la autenticidad.
  • Pertenencia a un grupo. Crear una sensación de pertenencia y comunidad alrededor de la marca. Esto implica enfocarse en los valores compartidos y las identidades del grupo objetivo, lo que puede generar lealtad y un sentido de comunidad entre los consumidores.
  • Estatus. Posicionarse como una marca que ofrece lujo o exclusividad. Esta propuesta de valor se basa en el deseo de los consumidores de destacar socialmente y ser percibidos como exitosos o privilegiados.

Definición de tu mensaje: storytelling

Cuando hablamos de storytelling nos referimos a una técnica de comunicación que utiliza el poder de la narrativa para transmitir mensajes y crear conexiones emocionales con el público. Al contar historias de manera efectiva se pueden lograr impactos duraderos y generar una mayor participación e interacción con la audiencia. En la actualidad, esta es una de las grandes apuestas de las marcas, que han encontrado en el storytelling una forma de calar con mayor profundidad en su público. Ahora, en torno a los productos y las empresas gira una historia que favorece a que los potenciales clientes conecten con ellos, y por tanto, se cree un vínculo emocional que va más allá de la mera compra del producto.

Nombre de la empresa, eslogan, logo, color…y tono

Una parte importante de cualquier proceso de branding es la creación de un manual de identidad corporativa. Es decir,  todo aquello relacionado con la expresión gráfica de nuestra marca. Es un documento donde se recogen aspectos como la tipografía utilizada, los logotipos y derivados, colores corporativos y el naming. El objetivo no es otro que mantener la uniformidad de la marca independientemente del soporte en el que vayamos a declinarla.

  • Nombre de la empresa (naming). Deberá ser corto, original, fácil de pronunciar y de escribir. Asegúrate, además, de que funcionará en distintos mercados.
  • El logo. Debe estar compuesto por una imagen o algún texto que represente, de forma sencilla, atractiva y original, el sentido que le quieres dar a tu marca. Es importante que sepas que cualquier logo que quieras utilizar debe contener las siguientes características: ser legible, comprensible y versátil.
  •  El eslogan (claim). Se aconseja que sea corto y de fácil comprensión ya que, de esta manera, las personas podrán retenerlo más rápidamente y producir un mayor impacto entre nuestro público objetivo. En ocasiones, las marcas se conocen más por el eslogan que por otros atributos.
  •  El color. Su elección es determinante en la estrategia de marketing ya que sustentará la cultura y los valores de la empresa. Los psicólogos explican que el color guarda una estrecha relación entre lo que se quiere decir y lo que se quiere transmitir. Al utilizar los colores adecuados se pueden activar distintas emociones entre el cliente y la marca.
  •  El tono. Es una parte fundamental en la creación de una marca, ya que influye en cómo la marca se comunica y se relaciona con su público objetivo. ¿Cómo nos vamos a comunicar? ¿Apostamos por un tono cercano? ¿Formal? ¿Infantil? Esto determinará el camino de la marca y cómo es percibida por su público.

Definir canales de comunicación de la marca

Una vez se hayan realizado los pasos anteriores, solo nos quedará definir qué canales vamos a utilizar para comunicar nuestra identidad de marca y llegar a nuestro público. Estos canales pueden ser medios tradicionales, online, gratuitos o de pago. A continuación, se presentan algunos de los canales más comunes sobre los que volcar los contenidos de una marca: 

  • Vallas publicitarias y anuncios impresos. Estos canales tradicionales de publicidad pueden ser efectivos para llegar a una audiencia local o específica en ubicaciones estratégicas. Las vallas publicitarias y los anuncios impresos en revistas, periódicos u otros medios aumentan la visibilidad de la marca y generan reconocimiento.
  • Televisión. La publicidad televisiva sigue siendo una forma ampliamente utilizada para llegar a una audiencia masiva. Los anuncios en televisión tienden a transmitir mensajes impactantes y visuales, y son especialmente útiles para marcas que buscan una mayor exposición y cobertura en el mercado.
  • Página web. Una página web es una herramienta esencial en la comunicación de la identidad de marca. Permite presentar información detallada sobre la empresa, sus productos o servicios, su propósito y sus valores. Además, proporciona una plataforma para el comercio electrónico, la generación de leads y la interacción con los clientes.
  • Redes sociales. Las redes sociales se han convertido en canales de comunicación fundamentales para las marcas. Estas plataformas, como Facebook, Instagram, Twitter o LinkedIn, permiten una interacción directa con el público objetivo y brindan oportunidades para compartir contenido relevante, promociones, noticias de la marca y establecer relaciones sólidas con los seguidores.
  • Publicidad en redes sociales. Además de la presencia orgánica en las redes sociales, muchas plataformas ofrecen opciones de publicidad pagada, como anuncios en Facebook, Instagram, Twitter o LinkedIn. Estas opciones permiten dirigir el contenido publicitario a segmentos específicos de la audiencia, aumentando la visibilidad y el alcance de la marca.
  •  Influencers. El término “marketing de influencers” está en boca de todos desde hace años. Según el Informe Mobile de Ditrendia, en España al 58 % de los usuarios les influyen las redes sociales en el proceso de compra y el 48 % acaba comprando productos que ha descubierto en estas plataformas. Por tanto, esta se ha convertido en una estrategia clave para las empresas que a través de personalidades reconocidas se promocionan y dan a conocer sus productos. 
  • Branding en el punto de venta (trade marketing). Se refiere a las estrategias y tácticas utilizadas para crear una experiencia de marca positiva en el lugar de compra, como tiendas físicas, supermercados o sitios de comercio electrónico. Esto puede incluir el diseño de exhibiciones atractivas, materiales de punto de venta (POP, por sus siglas en inglés) llamativos, empaques atractivos y promociones especiales. El objetivo es influir en la decisión de compra de los consumidores y reforzar la imagen de la marca en el momento clave de la venta.
  •  Relaciones públicas. Las relaciones con los medios y las relaciones públicas (RRPP) son esenciales para generar una cobertura mediática positiva y gestionar la imagen de la marca en los medios de comunicación. Esto implica la creación y distribución de comunicados de prensa, el establecimiento de relaciones con periodistas y medios de comunicación relevantes, la organización de eventos y conferencias de prensa, y la gestión de crisis de comunicación. Las RRPP ayudan a generar exposición y credibilidad para la marca, así como a establecer y mantener una buena reputación.

Es importante seleccionar los canales que sean más adecuados para el público objetivo y la estrategia de la marca. La combinación de canales tradicionales y digitales puede ser eficaz para llegar a diferentes segmentos de la audiencia y aumentar la visibilidad y el impacto de la marca.

Establecer mecanismos de evaluación de resultados

Por último, pero no por ello menos importante, deberemos medir los resultados de nuestras acciones de branding. Hacerlo, te permitirá comprender el impacto de tus acciones, ajustar tu estrategia según sea necesario y tomar decisiones informadas para mejorar el rendimiento de tu marca. Aquí hay algunas consideraciones para establecer mecanismos de evaluación de resultados:

  • Establecer objetivos medibles. Desde el principio es importante definir objetivos de branding que sean específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo determinado (SMART). Por ejemplo, puedes establecer como objetivo aumentar el reconocimiento de la marca en un cierto porcentaje, incrementar las conversiones en un determinado período de tiempo o aumentar el engagement en las redes sociales en un número específico de seguidores o interacciones.
  • Definir indicadores clave de rendimiento (KPIs). Identifica los indicadores clave de rendimiento que te ayudarán a medir el progreso hacia tus objetivos. Estos pueden incluir métricas como el alcance y el número de impresiones, el porcentaje de participación en las redes sociales, el tráfico del sitio web, las conversiones, las ventas, el reconocimiento de la marca a través de encuestas o estudios de mercado. Estos KPIs te permitirán evaluar de manera cuantitativa el impacto de tus acciones de branding.
  • Utilizar herramientas de análisis. Hay una amplia variedad de herramientas disponibles que te pueden ayudar a rastrear y analizar los datos relacionados con tu estrategia de branding. Por ejemplo, puedes utilizar herramientas de análisis web como Google Analytics para monitorear el tráfico de tu sitio web, herramientas de análisis de redes sociales para medir el rendimiento en plataformas sociales específicas, o incluso encuestas y estudios de mercado para hacer un seguimiento del reconocimiento y la percepción de la marca entre tu público objetivo.
  • Realizar análisis periódicos y evaluar los resultados. Puedes hacer revisiones mensuales, trimestrales o anuales, según la naturaleza de tu estrategia y los objetivos establecidos. Al analizar regularmente tus resultados, podrás identificar tendencias, detectar áreas de mejora y realizar ajustes estratégicos para maximizar el impacto de tu branding.
  • Aprender y adaptar. Utiliza los datos y los resultados de tu evaluación para aprender de tus experiencias y adaptar tu estrategia de branding. Si ciertas tácticas o canales no están funcionando según lo esperado, puedes hacer ajustes y probar nuevas estrategias. El proceso de evaluación y mejora continua te ayudará a optimizar tus esfuerzos de branding a lo largo del tiempo.

Recuerda que la evaluación de resultados no solo se trata de números, sino también de interpretar los datos para obtener insights significativos. Esto te permitirá tomar decisiones más informadas y eficaces en tu estrategia de branding.

Preguntas frecuentes

El propósito del branding es establecer una identidad y una imagen distintiva para una empresa, producto o servicio. Busca diferenciar a una marca de sus competidores, crear una conexión emocional con los consumidores, generar confianza y lealtad, y transmitir los valores y la propuesta de valor de la marca. En última instancia, el propósito del branding es crear una percepción positiva y duradera en la mente de los consumidores.

El branding se utiliza en diversas áreas y acciones de una empresa. Algunas formas comunes de utilizar el branding incluyen el diseño de logotipos y elementos visuales, el desarrollo de mensajes y tono de comunicación consistentes, la creación de experiencias de marca coherentes, la gestión de la reputación, y la alineación de todos los puntos de contacto con la marca, como productos, empaques, publicidad, sitio web y redes sociales.

Los cinco elementos clave del branding son:

  • Logotipo: Un diseño gráfico que representa visualmente la marca.
  • Nombre de la marca: El nombre que identifica y diferencia a la empresa.
  • Colores: Una paleta de colores distintiva asociada con la marca.
  • Tipografía: El estilo de letra utilizado para el nombre y mensajes de la marca.
  • Eslogan: Una frase corta y memorable que encapsula la esencia de la empresa.

Estos elementos se combinan para formar la identidad visual y verbal de una marca.



El branding en redes sociales se refiere a la forma en que una marca se presenta y se comunica en plataformas de redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter o LinkedIn. Implica mantener una coherencia visual y tonal en la presencia de la marca en estas plataformas, utilizando elementos visuales y mensajes que reflejen la identidad y los valores de la marca. El branding en redes sociales busca fortalecer el reconocimiento de la marca, fomentar la interacción con los seguidores y promover una imagen positiva y consistente.

El audiobranding se refiere a la creación y uso de elementos sonoros distintivos para representar una marca. Esto incluye la elección de melodías, jingles, efectos de sonido o incluso una voz en off que se utilizan en anuncios, vídeos, aplicaciones, IVR (respuesta de voz interactiva) y otros puntos de contacto con el público. El audiobranding busca fortalecer la identidad de la marca, crear una conexión emocional con los consumidores y mejorar el reconocimiento de la marca a través de la asociación de sonidos específicos con la misma.

Conclusión

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y saturado de información, el branding se vuelve esencial para destacar y conectar con los consumidores de manera significativa. Aquellas empresas que comprenden la importancia del branding y lo implementan de manera efectiva tienen una ventaja significativa para lograr el éxito a largo plazo.

El branding no solo se trata de un logotipo bonito o una identidad visual atractiva, sino de la forma en que una marca se posiciona, se comunica y se relaciona con su público objetivo. Es una inversión estratégica que contribuye a construir una reputación sólida y duradera en la mente de los consumidores, lo que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el mercado actual.

Si después de leer este artículo quieres más información, contacta con nosotros.

Índice de contenidos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Zrutheweb SL informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Zrutheweb SL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Profesional Hosting (proveedor de hosting de The Social Media Family) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Profesional Hosting. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en comunicacion@thesocialmediafamily.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web: https://thesocialmediafamily.com, así como consultar mi política de privacidad.

error: Este texto está protegido por copyright

RESPONSABLE DE LOS DATOS: Zrutheweb, S.L.
BASE LEGAL DEL TRATAMIENTO: Consentimiento del interesado
FINALIDAD DEL TRATAMIENTO: Trataremos tus datos personales con la finalidad de gestionar las descargas de informes.
DESTINATARIOS: Tus datos se encuentran alojados en la plataforma de email marketing Active Campaign.
CONSERVACIÓN. Conservaremos los datos que nos has facilitado el tiempo necesario para cumplir con la finalidad para la que se obtuvieron
DERECHOS DEL INTERESADO: Puedes ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión u olvido, limitación, oposición, portabilidad y retirar el consentimiento prestado. Para ello podrá enviar un email a: comunicacion@thesocialmediafamily.com.

Además, puedes dirigirte a la Autoridad de Control en materia de Protección de Datos competente para obtener información adicional o presentar una reclamación

Scroll al inicio